Cómo lograr un programa de radio o televisión: Estrategias clave
Algunos de los alumnos que estudiaron conmigo, o que están cursando, tienen como principal objetivo trabajar en un medio de comunicación tradicional, por excelencia la radio. Una de las preguntas más frecuentes que me hacen es: ¿Cómo se hace para tener un programa? La respuesta no es sencilla y no existe una receta mágica, pero sí existen estrategias que podemos aplicar para generar oportunidades y aprovecharlas al máximo. A continuación, te comparto dos estrategias fundamentales:
1. Presentar un proyecto de programa
Cuando pensamos en crear un programa, es común sentir que todo ya está inventado. Sin embargo, cada proyecto tiene la posibilidad de abrir espacios nuevos o complementarios en los medios de comunicación. Piensa en algo que realmente aporte valor y resuelva necesidades de la audiencia.
Tip de Mauro:
Escucha a la gente en su día a día. Observa sus problemas, intereses y cómo puedes aportar soluciones desde tu proyecto. Esta estrategia te permitirá crear un programa que realmente conecte con la audiencia.
Si eliges un tema masivo como “La Música” o “El Fútbol”, recuerda que competirás con muchísimos programas similares. Por eso, es más estratégico enfocarse en un nicho específico que genere interés y cubra necesidades no atendidas, como programas de gremios, instituciones o temáticas de interés general, por ejemplo: “La Voz del Trabajador” o “La Voz del Artista”.
Una forma de iniciar es presentar tu proyecto con un demo piloto a la emisora, donde se plasme tu idea lo más cercana posible a la realidad. Existen dos modalidades:
- Co-producción: La emisora te cede un espacio, y las ganancias se reparten en porcentajes entre tú y la emisora.
- Arrendar un espacio: Te encargas de todo, desde producción hasta venta de publicidad, pero asumes mayor riesgo y responsabilidad. La ventaja es que todas las ganancias publicitarias son tuyas.
Recomendación profesional:
Adjunta siempre tu demo piloto y el demo de locución personal de cada integrante. Esto demuestra versatilidad y aumenta tus posibilidades de ser considerado por el medio.
Checklist para presentar tu proyecto:
- Nombre del proyecto
- Franja horaria sugerida
- Tipo de audiencia
- Duración de cada emisión
- Días a la semana
- Integrantes
- Formato
- Producción y temas centrales
- Presupuesto
2. Adelantarse a un proyecto de programa
No necesitas esperar un llamado o convocatoria para enviar tu demo. Es mejor anticiparte a un posible cupo o necesidad en los medios. En radio y televisión, la programación es estable y los ciclos anuales suelen analizarse meses antes del cierre de temporada.
Si envías tu demo piloto o proyecto a lo largo del año y mantienes contacto con los responsables de programación, tendrás la ventaja de estar presente cuando se generan vacantes o espacios nuevos. Esto es equivalente a la “temporada de transferencias” en el fútbol: los mejores preparan su terreno antes de que se abra la ventana de oportunidades.
Estrategia clave:
Adelántate enviando tu material antes de que se publique la convocatoria. Los responsables de programación suelen buscar en su base de datos a personas que hayan demostrado interés y preparación, incluso si no hubo llamado previo.
Otra situación frecuente es que las emisoras busquen innovar o renovar su grilla con programas frescos y conductores nuevos. Tener tu demo disponible y contacto activo te permite aprovechar estas oportunidades y, si demuestras desempeño, incluso consolidar tu programa como titular o mantener un rol estable dentro del medio.
Tip adicional:
Un buen desempeño como suplente o en un programa temporal puede abrirte puertas a posiciones titulares. No subestimes la importancia de “estar en el aire”, aunque sea temporalmente.
Reflexión final
Crear un programa de radio o televisión requiere preparación, estrategia y anticipación. No se trata solo de talento o carisma; es fundamental presentar un proyecto sólido, conocer la audiencia y estar presente en los momentos clave de la programación.
Recuerda siempre:
- Escuchar a tu público y detectar necesidades no cubiertas.
- Presentar proyectos bien estructurados con demos de alta calidad.
- Adelantarte a oportunidades y mantener contacto constante con los medios.
- Ser paciente y perseverante: las oportunidades pueden llegar meses después de tu primer envío.
Siguiendo estas estrategias, podrás aumentar tus posibilidades de lograr un programa propio o un rol estable dentro de un medio, y así iniciar o consolidar tu carrera como locutor/a profesional.
Tip final de Mauro:
No esperes que las oportunidades lleguen solas. Con preparación, profesionalismo y visión estratégica, estarás siempre un paso adelante en tu camino hacia la locución y producción en medios de comunicación.
Mauro Martínez