🎤 Tu demo: la carta de presentación que habla por ti

Tenlo por seguro: las personas o empresas que se sienten interesadas en contratar tu voz (excepto los medios de comunicación) no están preocupadas por tu pasado, tu presente ni tu futuro. Lo que realmente les importa es qué puedes hacer por ellos hoy, en el momento en que te necesitan.

Así que no te esmeres en contar que eres “técnico en seguridad nuclear” o que tienes postgrados en el extranjero. Reserva esos datos solo para entrevistas y CV dirigidos a medios de comunicación. Para la mayoría de tus clientes, lo importante es lo que escucharán en tu demo: tu voz y su aplicabilidad a su proyecto.

💡 Tip:

Tu demo no es solo una muestra de tu voz, es tu manager, representante y agente de ventas. Debe transmitir profesionalidad y confianza desde el primer segundo.

⏱ Duración y estructura

Tu demo debe tener entre 1 y 3 minutos de duración. Más de tres minutos pueden resultar aburridos y menos de un minuto no proporciona material suficiente para evaluar tu talento. Además:

  • Cada muestra dentro del demo no debería superar los 20 segundos. Esto permite incluir varios estilos y matices sin saturar al oyente.
  • Varía entre grabaciones en off y con producción completa (música y efectos), para que puedan escuchar tu voz cruda y también en contexto profesional.
  • Incluye una supuesta transmisión “ON AIR” para demostrar tu capacidad de adaptación al medio.

💡 Tip de producción:

Las grabaciones en off deben llevar una pequeña edición: ecualización, compresor, limpieza de espacios, reducción de ruidos y respiraciones. Todo debe sonar natural y profesional.

📅 Actualización y envío

No envíes demos todos los meses a todos los contactos. La constancia importa, pero también el momento adecuado. Se recomienda:

  • Enviar demos actualizados al menos una vez al año a agencias, productoras y medios de comunicación.
  • Esto permite que tengan material reciente y también cubre posibles cambios dentro de las instituciones o empresas a las que enviaste previamente tu demo.

⚠️ Evita errores comunes:

No grabes estilos que no domines completamente, como locuciones en idiomas que no hablas fluidamente o voces de “cartoons” que no imites a la perfección. Improvisar puede arruinar tu demo y afectar futuras oportunidades.

📞 Información de contacto

Al final de tu demo, siempre incluye tu nombre y datos de contacto. Muchas veces, los demos se descargan y se guardan en bases de datos, y si no agregas esta información, tu voz podría perderse entre cientos de opciones.

Asegúrate de que tus datos también aparezcan en el correo electrónico y en la propia grabación: tu demo debe ser fácil de identificar y contactar.

⏳ Paciencia y seguimiento

El mundo de la locución requiere paciencia. Muchos locutores reciben llamadas meses después de enviar un demo. No esperes un “gracias” inmediato; algunas empresas contactan cuando surge una necesidad concreta.

Es recomendable llevar un registro de tus envíos: fecha, demo enviado, destinatario, medio de envío. Esto te ayudará a organizarte y a evitar confusiones a futuro.

💡 Tip de organización:

Usa Excel o plantillas similares para llevar un control detallado. Esto te permitirá saber con certeza a quién enviaste tu demo y cuándo, facilitando el seguimiento profesional de tu trabajo.

🎯 Consejos adicionales para un demo efectivo

  • Enfócate en la calidad sobre la cantidad. Un demo conciso y profesional vale más que uno largo y disperso.
  • Incluye distintos estilos de locución que domines: comercial, institucional, narrativa, educativa, entre otros.
  • Evita exagerar efectos o sobreproducir. La naturalidad y claridad son clave.
  • Practica la pronunciación, dicción y respiración antes de grabar. Un demo limpio demuestra preparación y profesionalidad.
  • Graba en un entorno silencioso y con buena acústica. El primer sonido que escuchen debe ser impecable.
  • Escucha tu demo críticamente y pide opiniones externas. A veces nos acostumbramos a nuestra propia voz y olvidamos detalles que otros notan.

🔄 Estrategia a largo plazo

Tu demo es tu herramienta más poderosa para abrir puertas. No lo veas como un proyecto único; actualízalo periódicamente, adapta estilos a nuevas tendencias y asegúrate de que refleje tu mejor versión.

Con el tiempo, tu demo se convierte en un testimonio de tu evolución como locutor: nuevas técnicas, timbres, entonaciones y estilos, mostrando a los clientes tu capacidad de adaptación y profesionalidad.

💡 Tip de networking:

Cuando envíes tu demo, acompáñalo de un mensaje cordial y breve explicando cómo puedes ayudarles a resolver sus necesidades actuales. Esto marca la diferencia frente a enviar solo un archivo.

📌 Resumen de claves para un demo profesional

  1. Duración: entre 1 y 3 minutos.
  2. Muestras: máximo 20 segundos por estilo.
  3. Variedad: en off, con producción y ON AIR.
  4. Edición suave: ecualización, compresor, limpieza de ruidos.
  5. Actualización anual y envío selectivo.
  6. Evitar estilos que no domines.
  7. Incluir nombre y datos de contacto al final.
  8. Llevar registro de envíos.
  9. Escucha crítica y feedback externo.
  10. Paciencia y perseverancia.

🚀 Conclusión

Recuerda, tu demo no solo muestra tu voz, muestra tu profesionalidad, seriedad y compromiso con quienes buscan contratarte. Hazlo breve, claro, variado y profesional. Tu demo es tu carta de presentación más poderosa y puede abrirte puertas tanto en tu país como en el extranjero.

Mauro Martínez
www.cursodelocuciononline.com